Shared posts

06 Jul 20:57

¿Cómo conseguir más ofertas de trabajo? Teniendo un empleo

by Samuel Bentolila

IMG-20170619-WA0007

Hace unos meses conté aquí que estaba disfrutando de una estancia en Italia. Pues ahora tengo la suerte de estar pasando una temporada en Barcelona. Los grandes atractivos de la ciudad (*) generan un enorme flujo de turistas, como apuntó Libertad hace unas semanas. Para mí, como turista accidental académico, la ciudad tiene otro gran atractivo: el Barcelona GSE Summer Forum que organiza cada año la Barcelona Graduate School of Economics (como también nos contó la propia Libertad). La edición de este año ha incluido 26 conferencias académicas ("workshops"), de 2 o 3 días cada una, con ponentes de primera fila internacional y con asistencia gratuita. Un lujo.

En la presentación de un trabajo de Jason Faberman, Andreas Mueller, Ayşegül Şahin y Giorgio Topa, incluida en una de las conferencias (SaM) de este foro, aprendí mucho sobre la búsqueda de trabajo por parte de los ya empleados. El trabajo se basa en la encuesta de expectativas de los consumidores que realiza el Federal Reserve Bank of New York y que pregunta a las personas una vez al año por su búsqueda de empleo. Los datos se refieren al periodo 2013-2015.

Esta información es muy interesante, pues la encuestas tradicionales, como la Encuesta de Población Activa (cuestionario), concentran las preguntas sobre búsqueda casi exclusivamente en los parados. Pero resulta que, en Estados Unidos, casi una cuarta parte (el 23%) de los empleados está buscando trabajo y otro 6% no busca activamente pero aceptaría otro empleo si se lo ofrecieran.

Como se puede ver en el cuadro siguiente, los parados dedican a buscar trabajo el doble de horas a la semana que los empleados que están buscando y envían el doble de solicitudes de empleo a las empresas (la última columna muestra la diferencia porcentual entre ambos grupos):

busqueda1

Sin embargo, los empleados que buscan trabajo son contactados casi un 50% más que los parados y, en particular, dos tercios más por empresas... ¡a las que no han solicitado empleo! Como resultado, la "eficiencia" de la búsqueda de los empleados es mucho mayor que la de los parados: por cada solicitud enviada, son contactados un 150% más por las empresas y reciben el doble de ofertas.

La distribución de los resultados está, por tanto, sesgada a favor de los empleados, busquen o no. Como muestra el cuadro siguiente, los parados envían casi el 40% de las solicitudes de empleo a empresas aunque suponen algo más del 7% de la población. Sin embargo solo representan el 14% de los trabajadores contactados, frente al 83% de los empleados, y el 22% de los entrevistados frente al 75% de los empleados (la diferencia hasta 100 corresponde a los inactivos). Es más, a los parados el proceso de selección les sale peor, pues obtienen el 16% de las ofertas de empleo, frente al 75% de los empleados.

busqueda2

Sorprende el caso de los empleados que no buscan trabajo, que se llevan el 44% de los contactos no solicitados y el 26% de las ofertas de empleo. También es interesante que los empleados que buscan obtengan el 56% de los contactos que hacen las empresas por recomendación de otras personas y los parados solo capten el 16%. La búsqueda de trabajo a través de familiares y amigos, y las recomendaciones de otros trabajadores son muy importantes, pero parece que están menos disponibles o son menos efectivas en el caso de los parados.

Los autores encuentran asimismo que, una vez se tiene en cuenta un buen número de características de los trabajadores y de su puesto de trabajo anterior, aquellos que son contratados tras pasar por el paro cobran salarios menores en una quinta parte que los de quienes dejaron su empleo voluntariamente. A medio camino están quienes son despedidos pero saltan directamente de un empleo a otro sin pasar por el paro, cuyo salario es un 10% mayor que el de los contratados desde el paro. Todo ello que sugiere la existencia de un "estigma" por haber estado parado.

En suma, a igualdad de características (observables), las empresas prefieren contratar a trabajadores ya empleados, de los que esperan obtener un mayor rendimiento, aunque tengan que pagarles más que a quienes están parados.

Desde el punto de vista del trabajador, por comparación con estar parado, tener un empleo no es valioso solo por el salario y las demás condiciones de trabajo del empleo actual, sino también por la mayor probabilidad de encontrar empleos mejores en el futuro (es la llamada escalera de empleos o, en inglés, "job ladder"). No obstante, pensando en España, esto sucede en mucha menor medida en el caso de los empleos temporales.

En la medida en que sean aplicables a nuestro país, estos resultados pueden ayudar a explicar por qué la tasa de salida del paro cae con la duración (como contamos aquí), lo que puede acabar generando altas tasas de paro de larga duración. Razón de más para limpiar y modernizar las políticas activas de empleo.


(*) Foto: Detalle de uno de los edificios del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

06 Jul 20:53

El audífono de Einstein

by alpoma

Esquema de una de las patentes de refrigerador de Einstein y Leó Szilárd.

Albert Einstein es asociado, sin duda alguna, con la física teórica. Sin embargo, es menos conocido que alrededor de cincuenta patentes de diversos países llevan su nombre, por lo general en colaboración con amigos. Hace ya más de una década que publiqué un artículo acerca de los refrigeradores que Einstein inventó junto al físico Leó Szilárd.

Albert, como es bien conocido, trabajó entre 1902 y 1909 junto con su amigo el ingeniero Michele Besso en la Oficina Federal de Patentes de Berna, en Suiza. Aquella experiencia como examinador de patentes le sirvió en 1915 para ser llamado como perito experto en un litigio judicial en el que se dirimía si una empresa estadounidense estaba infringiendo los derechos de patente de un inventor alemán sobre un tipo de girocompás.

Esquema de la patente de Gustav Bucky y Einstein sobre una cámara ajustable a la luz ambiental.

Las incursiones de Einstein en el terreno de la ingeniería fueron más allá de su labor pericial y de las patentes sobre refrigeradores. Todavía en su estancia en Berna, en las animadas tertulias de la efímera “Academia Olimpia”, Albert inventó junto con varios de sus amigos cierto voltímetro pensado para medir diferencias de potencial muy pequeñas. El aparato no fue patentado, pero sí difundida su existencia en un artículo y comercializado de manera limitada. Muchos años más tarde, en 1935, Einstein patenta, junto con el radiólogo Gustav Bucky, un mecanismo que permitiría a las cámaras fotográficas gozar de un diafragma de ajuste automático ante las condiciones de luz gracias al uso de una célula fotoeléctrica. Por cierto, Bucky también fue compañero de otras aventuras, como la del diseño de prendas de vestir resistentes al agua).

Ahora bien, lo que quiero resaltar hoy en estas letras fue otra patente, la de un “audífono” que guarda una historia curiosa. En esta ocasión el compañero de aventuras fue el ingeniero Rudolf Goldschmidt, reconocido en su tiempo por sus diseños de generadores que eran empleados en potentes estaciones de radio, así como por sus muchos inventos en el campo de la radiodifusión, como la rueda tonal. Goldschmidt dirigió un laboratorio de investigación en Berlín, lugar que era frecuentado por Einstein dada su amistad con el ingeniero. De su colaboración surgió una patente común sobre un audífono (originalmente estaban trabajando ya sobre la idea de crear micrófonos magnetostrictivos), que vio la luz en 1934 tras varios años de estudios. La necesidad del invento había surgido porque cierta cantante, Olga Eisner, otra amistad de Albert, comenzaba a padecer de sordera. Aquello conmovió a Einstein, quien propuso a Goldschmidt construir un audífono avanzado. El modelo final (patente alemana 590.783PDF) estaba constituido por una fina lámina metálica colocada sobre la porción mastoidea del hueso temporal, bajo la piel. Esta lámina vibraría por magnetostricción en presencia del campo magnético generado por un electroimán externo, que haría las veces de generador de impulsos. Aunque en principio no tuvo recorrido comercial, este audífono fue la semilla en la que Goldschmidt se inspiró para lograr modelos prácticos de audífono años más tarde.

Gráficos de la patente del micrófono magnetostrictivo ideado por Einstein y Goldschmidt.

Lecturas adicionales:
The Practical Einstein: Experiments, Patents, Inventions. József Illy.
Albert Einstein’s patents. Matthew Trainer.
Museo virtual de la OEPM – Albert Einstein

El audífono de Einstein apareció originalmente en Tecnología Obsoleta, 23 junio 2017.

03 Jul 21:05

Sanidad en Estados Unidos: nada parece tener sentido

by Roger Senserrich

En circunstancias normales, esto parecería una frase absurda:

los líderes del partido republicano intentan aprobar una ley de sanidad que dejará a 15 millones de personas sin seguro en un año electoral“.

Los políticos, en general, no son suicidas, e intentan evitar hacer cosas horriblemente impopulares antes de ir a las urnas. El GOP, sin embargo, esta semana estaba intentando sacar adelante una propuesta que en los cinco sondeos publicados es vista de forma favorable por entre un 12% y un 28% de los votantes (20% de media) que hará exactamente lo dicho arriba justo antes de las elecciones legislativas del 2018.

Si estas encuestas parecen malas, si miramos las cifras con más detalle son aún más aterradoras. En varios sondeos la ley en cuestión, el intento de los republicanos para derogar la Affordable Care Act (ACA, la reforma de la sanidad de Obama) una mayoría de votantes republicanos tiene una opinión negativa sobre la propuesta. Un sondeo en cinco estados representados por senadores republicanos con dudas da cifra catastróficas en todas ellas. Habitualmente en leyes tan impopulares cuando el encuestador explica sus componentes y pregunta de forma separada sobre ellos estos sacan mejores resultados. No con esta ley. En un sondeo, sólo un 16% de votantes republicanos cree que el coste de la sanidad será menor si es aprobada.

Empeorando aún más las cosas, los demócratas han insistido con la idea que la contrareforma republicana recorta impuestos a los ricos para quitarle la sanidad a los pobres. Esto, aparte de ser verdad, es un mensaje que está calando en los medios, y que parece estar detrás de la reacción atroz en los sondeos.

Hay más fenómenos inexplicables. La ley está en el senado después que los republicanos en la cámara de representantes votaran una propuesta casi igual de impopular, y probablemente aún más salvaje. El presidente Trump, sin embargo, celebró el voto favorable con una rueda de prensa en los jardines de la Casa Blanca, sólo para llamar esa misma ley “mean” (mezquina, ruin, vil, maliciosa, tacaña) en conversaciones privadas con senadores.

Lo más delirante de todo el asunto, sin embargo, es que Donald Trump dijo durante la campaña que su reforma de la sanidad iba a ser completamente opuesta a lo que están debatiendo ahora. Trump prometió no recortar Medicaid, reducir las primas, franquicias y copagos, proteger a aquellos que tienen enfermedades preexistentes y ofrecer cobertura universal, diciendo una y otra vez que eso es lo que le distinguía del resto de candidatos de primarias republicanos. Por supuesto, la ley ahora en el senado recorta salvajemente Medicaid, sube las primas, franquicias y copagos, elimina protecciones para enfermos crónicos y dejará 22 millones de personas sin seguro comparado con la ACA. El tipo, sin embargo, lleva toda la semana aplaudiendo el engendro que está preparando su partido como si fuera la cosa más maravillosa del mundo,  probablemente porque no tiene ni la más remota idea sobre de qué va la cosa.

En general, el mejor predictor del comportamiento de los políticos es por un lado lo que ha dicho y prometido durante la campaña (hay una amplia literatura al respecto que señala que los políticos intentan cumplir sus promesas) y por otro lo que entienden que les pide la opinión pública. Trump está intentando aprobar una ley que es exactamente lo contrario a lo que prometió en campaña, y la propuesta del GOP es sólo un poco menos impopular que nombrar a Fidel Castro presidente de Estados Unidos. Es como una dimensión paralela incomprensible.

A estas alturas, sin embargo, no está nada claro que Mitch McConnell, el líder del GOP en el senado, vaya a ser capaz de sacar una ley adelante. Los republicanos tienen un mayoría de 52-48 en la cámara, así que sólo pueden perder dos votos para sacarla adelante (el vicepresidente vota para romper empates, así que 50-50 les vale). Ahora mismo hay entre ocho y diez senadores con reparos, y al menos dos (Susan Collins, de Maine, y Rand Paul, de Rapture Kentucky) que parecen noes casi definitivos. Como sucedió en la cámara de representantes, hay un bloque de legisladores que se oponen a la ley porque es demasiado draconiana, y otros porque no recorta lo suficiente. Si McConnell cambia el texto para apaciguar a unos corre el riesgo de alienar a gente del otro flanco.

Paul Ryan (Speaker de la cámara de representantes)  y su equipo, enfrentándose a un problema similar, fueron capaces de conseguir suficientes votos a base de mover la ley hacia la derecha mientras apaciguaban a los moderados con algo más de gasto público. McConnell podría intentar algo parecido en el senado, pero se enfrenta al problema que los senadores son siempre mucho más vulnerables electoralmente que los representantes. Los distritos de la cámara baja son más pequeños y homogéneos, y a menudo están dibujados para hacerlos menos competitivos y proteger al incumbent. Los senadores tienen como circunscripción todo su estado, y salvo contadas excepciones, en un ciclo electoral lo suficiente atroz cualquier legislador es vulnerable electoralmente. Si a eso le sumamos que el margen de votos es menor, la ley tiene un camino más difícil.

De momento, los republicanos ha tenido que retroceder tres veces. La cámara de representantes intentó votar la derogación de la ACA, pero Paul Ryan se vio obligado a retirarla del pleno antes de la votación al carecer de suficientes apoyos. Tras casi dos meses de negociaciones a puerta cerrada, los republicanos lo intentaron de nuevo con un texto retocado que fue hecho público un par de días escasos antes de la votación. La cámara dio la luz verde por un solo voto, enviándola al senado. Mitch McConnell prometió una votación rápida, pero sus compañeros de partido exigieron enmendar la ley. Tras 45 días de negociaciones secretas, intentaron repetir la maniobra de Ryan publicando el texto e intentando votarlo en menos de una semana. Ante la deserción de un número considerable de senadores, sin embargo, McConnell se ha visto obligado a posponer el voto y seguir negociando.

En condiciones normales, en un año político normal donde todo fuera más o menos siguiendo los patrones esperables, la ley estaría muerta. Los republicanos estarían intentando encontrar algún acuerdo con la minoría demócrata para retocar la ACA. El hecho que estén negociando esta ley, con este presidente, con estos sondeos, sin embargo, es una señal clara que este no es un año en absoluto normal. A saber qué sucederá. Lo de la lógica ya no importa a nadie.

Lo más cómico, por cierto, es que aunque la ley recorta el gasto en sanidad y deja a millones sin seguro, Rand Paul tiene razón cuando dice que deja la estructura de Obamacare intacta. La propuesta del GOP no es una derogación real, sino una versión muchísimo más tacaña de la ACA. Los tipos no han sabido, querido o podido encontrar un sistema distinto. Incluso si McConnell y Trump se salen con la suya, Obamacare, la estructura fundamental del sistema, seguirá ahí.

03 Jul 20:49

El gran malentendido de la ciencia

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
Opi

Hoy he escrito un artículo de opinión en Next que llevaba mucho tiempo madurando. Trata de esa idea equivocada que tiene buena parte de la sociedad sobre la ciencia y que tantas veces cuesta explicar. Porque la ciencia no proporciona verdades absolutas ni tiene respuestas para todo, pero hemos enseñado a la sociedad a esperar lo contrario.

Seguir leyendo en: El gran malentendido de la ciencia (Next)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
03 Jul 20:49

Dejad que los niños se acerquen a la wifi

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
Antena

Desde Podemos se ha vuelto a alimentar esta semana el miedo a las radiaciones electromagnéticas y a pedir que se reduzca la exposición de los escolares a la wifi y los teléfonos móviles. A pesar de las pruebas, una parte de la población sigue asociando las antenas con un peligro y se pregunta si existen elementos para preocuparnos. Estos son los argumentos para tener una opinión formada sobre el tema.

Seguir leyendo en: Dejad que los niños se acerquen a la wifi (Next)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
21 Jun 21:22

HD Joven: Una historia sobre drones

by Editores HD Joven
Pichi

Por si alguno tiene un dron

La pasada semana en el marco de nuestro acuerdo de colaboración mensual entre HD Joven y el blog Qué aprendemos hoy, analizamos la regulación vigente en una materia que cada vez está más en boga: los drones o aeronaves no tripuladas. El ávido lector habrá podido observar como en los últimos tiempos paralelamente a los avances tecnológicos ha habido un sensible aumento de estos dispositivos en nuestra vida cotidiana, traspasando el campo en el que tradicionalmente se habían utilizado con mayor intensidad, que no es otro que el militar. Este nuevo fenómeno, como se imaginarán, ha pillado por sorpresa -cómo no- al legislador y ciertamente a día de hoy su desarrollo normativo es más bien escaso, en especial aquellos que se utilizan con fines recreativos. Pero, para aquellos menos familiarizados con el término, ¿qué es un dron? Según la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), un dron es una aeronave pilotada por control remoto que tiene un uso comercial o profesional. De la definición podemos apuntar el primer problema: quedan fuera las aeronaves que tiene un uso lúdico o de entretenimiento, los cuales vienen a ser considerados como un vehículo de radiocontrol o aeromodelo. En el primero de los artículos, […]
21 Jun 21:19

HD Joven: ¿Emprendedor? ¿Tiene una Start-up? Cómo cumplir con sus obligaciones legales

by Matías González Corona
Pichi

Por si alguno quereis haceros una start-up

Sé que nuestros lectores esperaban una entrada sobre la reciente moción de censura… Nada de eso, dejémonos de circos innecesarios y atendamos a los temas que realmente preocupan. Si tienen una idea de negocio y aún no se atreven a dar el siguiente paso por la incertidumbre que suscita la metodología jurídica para darle forma; incluso si ya están en la operativa en su fase semilla, espero que este post les sea de utilidad y les proporcione los tips necesarios para eliminar dudas que, créanme, son difíciles de solventar a no ser que acudan a un abogado. Intentaré hacerlo, además, de forma clara y sencilla para que personas sin formación en derecho se formen un esquema claro al respecto. En primer lugar, es preciso diferenciar dos ramas obligacionales que el emprendedor deberá asumir cualquiera que sea la forma jurídica que elija para vehicular su negocio –al margen de las obligaciones administrativas para algunos sectores regulados-: – Obligaciones con la Seguridad Social. – Obligaciones fiscales. Sobre estas bases, existen principalmente, por sus ventajas ante el resto, tres formas distintas de constituir su negocio: 1. Régimen de empresario individual (o trabajador por cuenta propia/autónomo). 2. Constitución de una sociedad mercantil (Sociedad Limitada). […]
19 Jun 21:41

Encuentran la estrella “imposible” de Einstein

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)


Un equipo internacional de astrónomos ha conseguido medir la masa de una enana blanca tras observar por primera vez algo que Einstein consideró imposible: la alineación de dos estrellas y el ángulo de desviación de la luz predicha por la Teoría de la Relatividad General.

Seguir leyendo en: Encuentran la estrella “imposible” de Einstein cien años después (Next)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
19 Jun 21:39

El número de días de calor letal se multiplicará

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
jacJ3UNlQxyNTqT%1nzzhg_thumb_656

El planeta se está convirtiendo en un horno y el plato que se está cocinando somos nosotros mismos. El equipo de Camilo Mora presenta este lunes en la revista Nature Climate Change un estudio en el que han analizado el número de episodios de calor mortal que se producen cada año en el mundo y han proyectado lo que va a suceder en unas décadas si el aumento de temperaturas sigue al mismo ritmo. Su conclusión es que, si no tomamos medidas para detener la emisión de gases de efecto invernadero, en 2100 el 74 por ciento de la población estará expuesta a olas de calor que pueden provocar miles de muertes.

Leer más en: El número de días de calor letal se multiplicará en todo el planeta (Next)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
18 Jun 21:34

Hitos en la red #168

by César Tomé López
Pichi

Me ha parecido interesante el articulo de la supremacia cuantica y la guerra entre IBM y Google para hacer el primer ordenador cuantico que sea mas potente que cualquiera que hay ahora.

zHuygens07-1024x683

Como cada semana que Paco Bellido publica, a este cronista no le queda más remedio que recomendar su artículo como fantástica lectura dominical. Más esta semana en la que el tema es muy del agrado de quien esto escribe: Tras los pasos de Huygens

Están las prácticas educativas y las prácticas educativas basadas en la evidencia. Marta Ferrero nos presenta un resultado que puede que a algún pedagogo de esos fantasiosos le choque: La evaluación mejora el aprendizaje.

Cuando no tienes ni idea de algo pero eres un influencer, puedes hacer mucho daño. Más con el prestigio asociado de ser escritora conocida. De igual forma que un actor con bata no es un médico, una reputada novelista escribiendo de nutrición y biología molecular debería tener la misma credibilidad que el actor disfrazado. José Cervera lo advierte muy educadamente en Ciencia: es complicado

Había una película de James Bond que se llamó en español “El mundo nunca es suficiente”. Bueno, pues a los físicos les pasa lo mismo con el modelo estándar de física de partículas. Francisco R. Villatoro explica la penúltima búsqueda de nueva física más allá en La anomalía de los mesones B en la revista Nature.

Otros textos interesantes:

El valor de un buen cortejo

NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

La carrera hacia la supremacía cuántica

Cómo el Ártico se volvió salado

El teorema de los cuatro colores: ¿Podemos creer la prueba de la conjetura?

Evolución de los sistemas nerviosos: moluscos

Carnot y los comienzos de la termodinámica (1)

Historias de la malaria: Charles Louis Alphonse Laveran y el protozoo

 

 

18 Jun 21:22

¿Es razonable no reconocer la eutanasia hoy en España?

by Rodrigo Tena Arregui
El pasado 28 de marzo el Congreso votó a favor de la toma en consideración de una proposición de ley presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida, cuyo texto puede consultarse aquí. Sobre el tema de la eutanasia escribimos un post en 2012 poniendo de manifiesto la necesidad perentoria de una regulación (aquí). Pues bien, pese a que la propuesta de Cs supone un avance importante respecto de la situación actual, al menos en teoría, cabe dudar de si es suficiente o debería haberse intentado ir más lejos (aunque todavía hay tiempo durante el trámite parlamentario). La propuesta de Cs da carta de naturaleza a lo que en ocasiones se ha denominado eutanasia pasiva, aunque muchos rechazan reconocer esa denominación.  El art. 8 señala que “toda persona tiene derecho a rechazar el tratamiento, intervención o procedimiento propuestos por los profesionales sanitarios, incluyendo las medidas de soporte vital, tras un proceso de información y decisión libre, voluntaria y consciente, así como a revocar el consentimiento informado emitido respecto de una intervención concreta, lo que implicará necesariamente la interrupción de dicha intervención, aunque ello pueda poner […]
15 Jun 21:12

La matematización de la naturaleza o el ocaso de Aristóteles

by Colaborador Invitado
Retrato de Galileo Galilei, de Justus Sustermans. Museo Marítimo Nacional de Greenwich.
Retrato de Galileo Galilei, de Justus Sustermans. Museo Marítimo Nacional de Greenwich.

La innovadora aproximación a la filosofía natural llevada a cabo por Galileo tuvo como consecuencia la aparición de graves conflictos con la física de Aristóteles, y por extensión, con el conjunto de su pensamiento. Desde el siglo XIII, con las aportaciones de Alberto Magno y especialmente Tomás de Aquino, la Iglesia Católica había hecho del aristotelismo su sostén filosófico y del tomismo la teología dominante, conformando la gran síntesis aristotélico-cristiana. La colisión que suponían las conclusiones galileanas con gran parte del pensamiento aristotélico anticipaba una época de arduos conflictos.

La escolástica había sido la corriente filosófica y teológica que dominó la Edad Media desde mediados del siglo XI hasta bien entrado el siglo XVI, con la consagrada aspiración de explicar la revelación cristiana acudiendo a la filosofía clásica, particularmente la aristotélica. Aunque supuso un intento de compatibilizar razón y fe, mantenía sin embargo la supremacía de esta última, así como la salvaguarda del recurso al argumento de autoridad. En esa línea, la enseñanza sobre el cosmos que se impartía en escuelas y universidades era básicamente la visión del mundo que Aristóteles había plasmado en sus escritos, principalmente en los tratados De caelo, De anima y Física, los cuales aportaban un marco de referencia lingüístico y conceptual al que estaban adheridos todos los filósofos naturales de los siglos XVI y XVII. Para entonces ya se habían puesto en duda algunos de sus conceptos, particularmente los relacionados con la explicación del movimiento de los proyectiles, pero esas críticas no implicaban un cuestionamiento global a su concepción del mundo físico, aceptado consensuadamente en sus bases fundamentales.

Geometría, de Frans Floris. Museo Británico.
Geometría, de Frans Floris. Museo Británico.

Sin embargo, como señala el historiador de la ciencia William B. Ashworth Jr., de manera destacada partir del siglo XVI, se van a producir cambios radicales en la forma de aproximarse al estudio de los fenómenos naturales: establecimiento de la filosofía mecánica, descubrimiento de que las leyes de la naturaleza son de carácter matemático, creciente confianza en la observación y la experimentación, auge de una nueva cosmología, así como un incremento progresivo del antiaristotelismo. Todo ello terminó desembocando en la radical transformación epistemológica que supuso la física galileana, amenazando el monopolio del que gozaba Aristóteles en la filosofía natural. En este enfrentamiento, en el que aristotélicos y galileanos se situaban en paradigmas de interpretación de la naturaleza muy diferentes, la Iglesia Católica apostó por la tradición, resistiéndose a admitir que los nuevos científicos conocían mejor la naturaleza que los filósofos de la antigüedad. Fue la controversia derivada de la nueva revolución la que terminaría precipitando la condena de Galileo por la Sagrada Congregación del Santo Oficio, custodio de la recta doctrina de la Iglesia Católica.

Dos maneras radicalmente diferentes de concebir el mundo se encontraban frente a frente, y un abismo se abría entre la nueva forma de hacer ciencia y el programa aristotélico de acercamiento a la naturaleza. A los nuevos filósofos naturales les resultaban ajenas muchas de las ideas que se manejaban en la física de Aristóteles, como la teoría hilemórfica de materia y forma, la preocupación por las causas material, formal, eficiente y final o el interés por los conceptos de potencia y acto.

También fue desechado el concepto de teleología. En la filosofía de Aristóteles el mundo tenía una finalidad, siendo que todos los objetos tendían hacia un fin (télos). Galileo, con el desarrollo de una nueva física basada en la matemática como instrumento formal y su desdén por la escolástica, abrió el camino a una nueva física mecanicista que acabaría con el concepto de finalidad aplicado a la naturaleza. La nueva visión del cosmos se mostraba incompatible con la visión teleológica del mundo y por lo tanto chocaba frontalmente con ella. Ya no importaban ni el porqué ni la causa final de los fenómenos. A partir de ahora la labor científica se centraría principalmente en ofrecer explicaciones a los fenómenos naturales, contando con el apoyo insustituible de la técnica experimental. Las preguntas por qué y para qué se tornarán ajenas al nuevo paradigma, siendo sustituidas por la cuestión del cómo.

La filosofía natural anterior a la revolución científica había sido puramente deductiva y ajena al empirismo. Entroncaba con la tradición clásica, siendo acusada por pensadores como Francis Bacon de estar ofuscada por la lógica y de no ser más que un mero juego de palabras. Reclamaba Bacon que la filosofía natural debía abandonar el concepto de las cualidades, algo que hasta entonces había dominado la física, y volver la atención hacia los sentidos como fuente de conocimiento insoslayable. Para la naciente forma de hacer ciencia, lo fundamental eran los aspectos cuantificables y matematizables de la naturaleza, dejando a un lado por estéril e inútil el intento de penetrar la esencia de las cosas. Los éxitos del incipiente método científico terminarían abocando a la metafísica aristotélica y al tratamiento cualitativo de la naturaleza a dejar paso a una nueva metodología, basada en la práctica experimental y en la declaración de proposiciones rigurosas de carácter matemático y geométrico.

Busto de Aristóteles, copia romana de un original de Lisipo. Palacio Altemps de Roma.
Busto de Aristóteles, copia romana de un original de Lisipo. Palacio Altemps de Roma.

Sin embargo, Aristóteles había mantenido que la naturaleza era imposible de aprehender de una manera exacta, de ahí que su afán fuese construir una física cualitativa basada en las esencias. Dada la dificultad con que se encontraban las matemáticas para explicar lo cualitativo, la física de Aristóteles había sido decididamente anti-matemática. Galileo no tuvo dudas en dejar clara su postura contraria a esta manera esencialista de hacer física:

«Pues, o queremos especular buscando la esencia verdadera e intrínseca de las sustancias naturales, o queremos contentarnos con observaciones de algunos de los fenómenos y de algunas de sus afecciones. Buscar la esencia la tengo por empresa no menos que imposible y por fatiga vana, tanto en las sustancias próximas como en las remotísimas celestes».

(Galileo, Opere, V, p. 187)

Entre los años 1589 y 1592 Galileo escribe el libro De motu, no publicado hasta un siglo más tarde, en el que expresa que el método aristotélico es inútil para hacer física. En el texto ya se vislumbra un deslizamiento hacia la matematización de la naturaleza, idea que terminará siendo expuesta abiertamente en Il Saggiatore (1623), al afirmar que la naturaleza está escrita con caracteres matemáticos y que su correcta interpretación escapa a las posibilidades de la filosofía escolástica. Según Galileo:

«La filosofía se halla escrita en este grandioso libro que continuamente está abierto delante de nuestros ojos (el universo, digo), pero no puede ser leído si antes no se aprende la lengua y se conocen los caracteres en que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos, y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender ni una palabra; sin ellos es un revolverse vanamente en un oscuro laberinto».

(Galileo, Il Saggiatore, EN, VI, p. 232)

Pero la labor de cuantificar la naturaleza por medio de las matemáticas no era una tarea fácil. En realidad requería de un gran esfuerzo intelectual de abstracción e idealización. El estudio meramente cualitativo ajeno a las matemáticas era a priori mucho más intuitivo. Además, la visión que Aristóteles aportaba a la comprensión del cosmos era muy cercana a la experiencia ordinaria: la Tierra parecía un objeto inmóvil, siendo el sol, la luna y las estrellas los que parecían moverse; si era la Tierra la que se movía alrededor del sol, debería existir un fuerte viento en la superficie de nuestro planeta, que en absoluto se observaba; no había explicación a por qué las nubes o los pájaros en vuelo no se quedaban rezagados con respecto al suelo y seguían sin embargo a la Tierra en ese supuesto movimiento; no se comprendía por qué un objeto lanzado hacia arriba volvía a caer en el mismo lugar desde el que se había lanzado, en lugar de quedar retrasado; etc.

Galileo y Viviani, de Tito Lessi. Museo de la Ciencia de Florencia.
Galileo y Viviani, de Tito Lessi. Museo de la Ciencia de Florencia.

En el año 1610, con el uso del recién inventado telescopio, Galileo descubrió cuatro satélites que giraban alrededor de Júpiter (Ío, Europa, Ganimedes y Calisto) y fases en el planeta Venus. Estos descubrimientos constituirían un golpe significativo a la concepción geocéntrica que Aristóteles tenía del cosmos, al demostrar que no todos los astros orbitaban alrededor de la Tierra. Otras observaciones contribuyeron a desmontar definitivamente la tesis aristotélica de la perfección de los cielos, al constatar la existencia de manchas en la superficie del sol que cambiaban de lugar, así como de irregularidades en forma de montañas y cráteres en la superficie de la Luna.

Aristóteles nunca elaboró conclusiones del tipo que hoy conocemos como leyes físicas, puesto que sus principios eran más bien reglas de proporcionalidad sin la proyección de universalidad de las leyes científicas. El método de hacer ciencia de Aristóteles se contentaba con observar y anotar cuidadosamente los fenómenos del mundo físico. Los científicos modernos irían más allá, al incorporar la experimentación en su metodología de trabajo. En el año 1638 Galileo publica Discursos y demostraciones en torno a dos nuevas ciencias, una de sus obras fundamentales para entender la nueva forma de estudiar la naturaleza. En ella ya se puede vislumbrar lo que podemos considerar las raíces del método hipotético-deductivo de hacer ciencia: 1) formulación de una hipótesis a partir de la experiencia sensible; 2) en base a esta hipótesis deducción de un enunciado susceptible de resolución experimental; y 3) contrastación del enunciado para confirmar o refutar la hipótesis. Cinco décadas después, el nuevo método experimental tomará definitivamente carta de naturaleza con la publicación de Principios matemáticos de la filosofía natural, la obra magna de Isaac Newton.

Este artículo nos lo envía Paco Mariscal, Ingeniero Técnico de Telecomunicación y Máster Universitario en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia. Trabajo como informático en un centro de investigación del CSIC. Mantiene un blog llamado El barril de Newton, donde regularmente escribe entradas sobre historia y filosofía de la ciencia.

Referencias y más información

Dear, P. (2003). The meanings of experience. En K. Park & L. Daston (Eds.), The Cambridge History of Science: Volume 3, Early Modern Science, (pp. 106-131). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CHOL9780521572446.005

Del Soldato, E. (2016). Natural Philosophy in the Renaissance. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.).

Finocchiaro, M.A. (2014). Galilei, Galileo. En T. Hockey, V. Trimble, T.R. Williams, K. Bracher, R. Jarrell, J.D. Marché & F.J. Ragep (Eds.), Biographical Encyclopedia of Astronomers (pp. 772-775). New York:  Springer-Verlag. DOI: 10.1007/978-0-387-30400-7

Galileo Galilei. El padre de la ciencia moderna (2017). Su obra.

Martínez, R. (1995). La filosofía de Galileo y la conceptualización de la causalidad física. Thémata: Revista de filosofía, no. 14, pp. 37-60. DOI: 10.12795/themata

Reale, G. & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo primero: Antigüedad y Edad Media. Barcelona: Herder.

Rojas Osorio, C. (2001). Invitación a la Filosofía de la Ciencia. Lecciones presentadas en la Universidad de Puerto Rico, Humacao.

15 Jun 21:11

Neurocosas capítulo 6: ¿el intestino es nuestro segundo cerebro?

by Pablo Barrecheguren
Pichi

El intestino tiene neuronas? Primera noticia

Seguramente has oído hablar de la relación entre el cerebro y el sistema entérico, la parte del sistema nervioso que inerva el aparato digestivo. Es un tema interesante, pero existen varios conceptos que se han manejado erróneamente sobre la relación cerebro/intestino:

Pinche aquí para ver el vídeo

Cuando se habla del sistema entérico siempre se menciona que está compuesto por unos 100 millones de neuronas. Cien millones de neuronas pueden parecer muchas, son pocas comparadas con los aproximadamente 86.000 millones de neuronas que tenemos en el cerebro. O sea que por cada neurona en el intestino, tenemos 860 en la cabeza. Las cifras están en otra escala, y pero es que además, las neuronas en aparato digestivo forman estructuras muy simples con funciones sencillas que en nada se pueden comparar con las macroestructuras que hay en el cerebro.

Otro tema mal interpretado es la serotonina intestinal. En el cerebro, la serotonina está implicada en nuestros estados de ánimo, pero al igual que otras sustancias, según donde se produzca puede tener distintas funciones. Y en el intestino hay células epiteliales, no neuronales, que producen serotonina para controlar los movimientos peristálticos del intestino, los movimientos que mueven toda la comida a lo largo de todo el intestino. Como el intestino es muy grande, si contamos toda la seronina que tenemos en el cuerpo, resulta que entorno al 90% está en el intestino. Para que toda esta serotonina pudiera influenciar en nuestros estados de ánimo debería ser capaz de llegar desde el interior del intestino al cerebro, pero esto no se ha demostrado y existen varias barreras fisiológicas que de entrada impedirían que esto ocurriera.

Y finalmente, otra asunto muy mencionado es el de la flora bacteriana, y aquí sí que es verdad que hay estudios que indican que la flora bacteriana podría influir en ciertos procesos controlados por el cerebro como el apetito o algún estado anímico. Pero estos estudios todavía son muy recientes por lo que es mejor leer con cautela cualquier información sobre este asunto.

 

Sobre Neurocosas:

Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren), Neurocosas es un proyecto de divulgación científica realizado por Big Van, Científicos sobre ruedas (http://www.bigvanscience.com/index.html) y Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es/) financiado con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, https://www.fecyt.es/).

15 Jun 21:07

Sobre clientes engañados

by Irma Clots-Figueras

Recientemente han aparecido noticias sobre clientes de cierto banco a los que algún gestor les había aconsejado invertir grandes cantidades de dinero en acciones del mismo banco, y que han visto como todo sus ahorros han desaparecido después de la quiebra. En el blog hemos hablado otras veces de conocimiento financiero, por ejemplo aquí y aquí, y yo misma he hablado de las diferencias de género en conocimiento financiero, ver aquí. En el caso de estos clientes a los que el gestor aconsejó invertir todos sus ahorros en acciones del banco, estamos ante una situación en la que gestor y cliente tienen incentivos distintos y también distinta información sobre la rentabilidad del producto financiero en cuestión. Es probable que los empleados del banco hubieran recibido órdenes de vender determinados productos financieros, y esto les llevara a proporcionar información incorrecta a los clientes. Me resulta imposible entender cómo alguien con un mínimo de conocimientos financieros puede aconsejar invertir una cantidad tan grande en un solo activo. Los clientes, con falta de información y de conocimientos financieros, acabaron fiándose de estos gestores y comprando los productos financieros que les habían aconsejado.

En un artículo reciente con Roberto Hernán y Praveen Kujal analizamos cómo en una situación con información asimétrica algunos individuos pueden tener incentivos a mentir en beneficio propio utilizando datos de un experimento realizado con estudiantes universitarios. Es evidente que los estudiantes universitarios no son una muestra representativa de la población, pero su comportamiento en el experimento puede ayudarnos a entender el problema existente entre el gestor y el cliente. En nuestro experimento los participantes juegan a una variación del juego de confianza (“trust”), en el que un jugador A manda una cantidad de dinero al otro (B), el dinero se multiplica por una cantidad (rentabilidad), y después el jugador B decide cuánto dinero devolver a A. En nuestra variación el jugador B conoce el valor exacto de la rentabilidad y manda un mensaje a A indicando ese valor. Por supuesto, el jugador B no tiene por qué decir la verdad, y a B le interesa que A le mande la mayor cantidad posible de dinero, ya que él va a quedarse una parte del mismo. En el experimento tenemos varios tratamientos, en todos ellos el jugador A desconoce la rentabilidad de su “inversión”. En algunos casos le decimos que el dinero que mande se va a multiplicar por 2, 3, o 4, sucesos que pueden ocurrir con igual probabilidad, pero en otros sólo saben que la rentabilidad va a ser mayor a 1. En nuestro experimento el cliente sería el jugador A y el gestor el jugador B. El cliente confía en el gestor y le manda una cantidad de dinero confiando que el gestor le va a aconsejar bien y le va a devolver una cantidad mayor de la que ha mandado inicialmente. Nuestro caso es distinto a la realidad porque en el caso del banco el gestor podía tener una idea aproximada de la rentabilidad de la inversión pero no información perfecta sobre la misma. En nuestro experimento tenemos el caso extremo, ya que el jugador B tiene información perfecta sobre la rentabilidad. También, en nuestro experimento el jugador B no tiene por qué devolver nada al jugador A, y en el caso de una inversión esto es distinto. En cualquier caso, lo que nos interesa aquí no es la cantidad que devuelven o mandan sino el contenido del mensaje que mandan, que sería la información que el gestor da al cliente y si el mensaje es tomado como verdadero por el cliente, o en este caso el jugador A.

Lo que encontramos en el experimento es que sólo el 32% de los jugadores de tipo B mandan mensajes verdaderos a A cuando A conoce la distribución de valores que puede tomar la rentabilidad, y la proporción es todavía menor (15%) en el tratamiento en el que el jugador A sólo sabe que la rentabilidad va a ser mayor a 1. La diferencia es estadísticamente significativa. En el primer caso un 26% de los jugadores dicen que la rentabilidad es mayor a la verdadera y un 16% que es menor. El resto deciden no mandar ningún mensaje o mandan mensajes no informativos. En el segundo caso un 41% dice que la rentabilidad es mayor a la esperada, y un 25% que es menor. Aun así, encontramos que un 38% de los jugadores A que desconocen la distribución de la rentabilidad creen el mensaje recibido. En el artículo también intentamos entender por qué algunos sujetos mienten diciendo que la rentabilidad es mayor a la real y otros diciendo que es menor. Parece ser que el motivo de decir que es mayor es estratégico, conseguir que el jugador A mande más, pero los que dicen que es menor lo hacen porque piensan que el valor va a ser más creíble o porque saben que van a devolver poco y no quieren sentirse culpables. De todos modos, estamos hablando de una gran proporción de individuos que mienten para, de una forma u otra, maximizar su bienestar.

Estos resultados sugieren que los trabajadores de bancos, especialmente los que aconsejan a los clientes sobre sus inversiones, deberían pasar unos cursos de finanzas en los que también tendrán que comprometerse a cumplir un código ético, arriesgándose a perder la certificación si lo incumplen. De hecho, parece que con la introducción de una nueva normativa los van a tener que pasar. No creo que el problema sea de conocimientos, pero el código ético puede ayudar a evitar este tipo de situaciones que tanto pueden perjudicar a inversores con falta de conocimientos financieros.

15 Jun 21:07

La economía de las superestrellas y el experimento de Lebron James

by David Cuberes

lebPues a pesar de sus titánicos esfuerzos y de jugar unos playoffs espectaculares, Lebron James, de los Cleveland Cavaliers, no ha conseguido ganar el anillo de la NBA este año. La prensa estadounidense, sin embargo, sigue maravillada con este portentoso jugador. El otro día escuché en la radio un reciente estudio que habla de Lebron, pero va mucho más allá de sus aportaciones deportivas. El argumento es que un superstar como Lebron ha sido, por sí solo, capaz de generar sustanciales efectos en la economía de la ciudad de Cleveland, Ohio.

La mayoría de los estudios sobre los superstars se basan en la teoría de Sherwin Rosen de la Universidad de Chicago (ver aquí) y en el efecto magnificador que Internet y la globalización han tenido en los salarios y la riqueza que cobran individuos que son números uno en lo que hacen: deportistas como Lebron James, Leo Messi, pero también empresarios como Bill Gates, Mark Zuckerberg, etcétera. El economista Xavier Gabaix de Harvard ha estudiado como la combinación del talento y las nuevas tecnologías explican en gran parte el aumento sin precedentes en los salarios de los ejecutivos en los últimos años (ver aquí). La economía del deporte, por otro lado, se ha centrado en estudiar los beneficios económicos asociados a que una ciudad organice unos juegos olímpicos, un mundial de fútbol, sea la sede de la Super Bowl, etcétera.

Sin embargo, pocos estudios analizan como una superstar puede generar considerables beneficios en su entorno. El problema, como bien sabemos los economistas, es que es muy difícil establecer un claro efecto causal. Si la economía de Cleveland ha mejorado sustancialmente en los últimos años puede ser debido a múltiples factores, y no es nada fácil atribuirlo a que Lebron juegue en el equipo de esta ciudad. Es más, uno podría incluso argumentar que Lebron decidió jugar en los Cavaliers porque están en una ciudad con buenas perspectivas económicas. O, tal vez más realista, los Cavs se pudieron permitir pagar su desorbitado salario (casi 31 millones de dólares al año) gracias a una economía local boyante.

Sin embargo, la historia de Lebron nos ayuda a identificar este efecto causal. El motivo es el siguiente: Lebron jugo en los Cavs entre 2003 y 2010 para luego trasladarse a Miami y a sus Heats durante los años 2010-2014. Tal vez la nostalgia por su tierra natal o el excesivo calor de Florida hicieron que, en el año 2014, Lebron decidiera volver a Cleveland. Estos movimientos nos permiten explotar cierta “exogeneidad” en el efecto Lebron. Este es el argumento de un reciente trabajo (ver aquí) de los economistas Daniel Shoag de la Harvard Kennedy School y Stan Veuger de American Enterprise Institute. La clave del “experimento Lebron”, es que se trata del mismo jugador volviendo a la misma ciudad en un periodo relativamente corto de tiempo. Los autores se encargan de demostrar que ni el jugador ni la ciudad cambiaron demasiado entre 2010 y 2014 y, por lo tanto, uno puede aislar el efecto del único cambio sustancial en ese periodo: la vuelta de Lebron a Cleveland. Además, Lebron se fue de Cleveland en 2010 sin previo aviso y decidió volver a su ciudad natal en 2014 también sorprendiendo a todo el mundo. Esto hace que los efectos de su partida o su llegada no pudieran ser anticipados y, por lo tanto, pueden considerarse como un shock exógeno que afectó a la ciudad.

El caso de Lebron permite a Schoag y Veuger estudiar las externalidades locales, es decir los beneficios que un mismo individuo generó en la ciudad de Cleveland entre diferentes períodos de tiempo y por los que nunca fue directamente compensado. El estudio muestra que, tras la partida de Lebron a Miami, los bares situados cerca del estadio de los Cavs sufrieron una repentina caída en sus beneficios reducidos. Cuando Lebron regresó en 2014, los autores estiman que el empleo en los negocios cercanos al estadio aumentó en un 25%. El gráfico de abajo también muestra que el número de restaurantes y bares alrededor del estadio aumentó sustancialmente precisamente en el año en que regresó el jugador. Lo contrario ocurrió en Miami, como muestra el grafico de la derecha.

leb2

A menudo los economistas nos empeñamos en estudiar el impacto económico asociado a la construcción de, por ejemplo, un nuevo estadio. El experimento de Lebron demuestra que, en realidad, lo que más importa es quien juega en este estadio. Otra conclusión de este trabajo es que el impacto de estas superstars es muy local- el efecto desaparece en establecimientos situados a más de 11 kilómetros del estadio. La última lección del estudio es que cuantificar este tipo de externalidades es muy difícil. Habría que convencer a Leo Messi o a Cristiano Ronaldo que se fueran de sus equipos durante un par de años y luego volvieran para poder ver cuánto les echaron de menos las economías de Barcelona y Madrid respectivamente…O al menos, los propietarios de bares y restaurantes situados cerca del Nou Camp y el Bernabéu.

14 Jun 21:15

Plantas 'carnívoras' robóticas que atrapan objetos

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)


Plantas carnívoras robóticas que atrapan insectos artificiales. No es una escena del remake de “Blade runner”, sino el experimento que ha realizado el equipo de Arri Priimagi y que describe este martes en la revista Nature Communications. El trabajo presenta un dispositivo robótico blando que imita la forma de actuar de la conocida venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) y es capaz de atrapar objetos que pasan por sus cercanías al detectar el cambio de luz.

Seguir leyendo en: Una venus atrapamoscas robótica capaz de atrapar objetos (Next)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
14 Jun 21:13

Un norcoreano en la Casa Blanca

by Roger Senserrich
Pichi

Me encantan los articulos de crltica a trump

Es fácil elevar las anécdotas a la categoria de noticia. Hay algunas anécdotas, sin embargo, que son tan ridículas por sí solas que quizás merecen que les prestemos atención.

Ayer Donald Trump presidió la primera reunión de su gabinete en la Casa Blanca. El cabinet en Estados Unidos es el pariente lejano del consejo de ministros en España. Formalmente es parecido (una reunión de todo los miembros del gobierno con rango de ministro con el jefe del ejecutivo), a la práctica las reuniones de gabinete son bastante infrecuentes, ya que los secretarios de departamento (el cargo equivalente a ministro) trabajan de forma bastante autónoma. Dado que el presidente es un cargo elegido directamente por las urnas, Estados Unidos no opera siguiendo las mismas estructuras de responsabilidad colegiada típicas de los sistemas parlamentarios, y el consejo de ministro tiene menor peso formal en el proceso de toma de decisiones.

Eso hace que el gabinete del presidente de Estados Unidos sólo se reúna al completo muy de vez en cuando, casi siempre a efectos ceremoniales, anunciar una nueva iniciativa de gobierno o en situaciones de crisis extraordinaria. La reunión de ayer era, al menos en teoría, algo puramente ceremonial, para dar la oportunidad al presidente de dar una imagen de equipo y hablar sobre los logros de su presidencia.

La reunión, al menos, empezó de ese modo, con Trump dando uno de sus habituales paseos aleatorios por el vocabulario político americano aderezado con una variedad de adjetivos. Fue entonces cuando la cosa se volvió peculiar. Tras la intervención de Trump, todos los miembros de su gabinete, 24 personas, dieron un pequeño discurso alabando los logros, carácter moral, liderazgo, poder inspirador y soberbia inteligencia, talento y virilidad de su jefe, al que están tan orgullosos de servir. Así, sin ruborizarse. Delante de los periodistas.

¿Suena increíblemente ridículo, verdad? Podéis ver el video, así como las reacciones entre atónitas y sarcásticas de CNN, el NYT y el WaPo.

Llevo más de una década trabajando en Estados Unidos, diez años en cosas relacionadas directa o indirectamente con la política. Nunca he visto a nadie empezar una reunión con esta clase de exhibición bizarra de lealtad al amado líder, y puedo decir con seguridad que a ningún político con dos dedos de frente se le ocurriría montar un espectáculo así. No creo que ningún líder democrático que no sea de color naranja* es lo suficiente egocéntrico, megalomaníaco, vanidoso, inseguro de si mismo o torpe como para hacer algo así. Es la clase de idiotez que uno ve en una república bananera, un régimen autoritario con un dictador con gusto cuestionable en su indumentaria o una república soviética o post-soviética, no en una democracia normal.

Por supuesto, es una anécdota, simplemente. Por sí sola, no es más que una muestra que el presidente de los Estados Unidos es un tipo francamente extraño con problemas de autoestima.

Pero claro, no es un caso aislado.

Miremos dos noticias aparecidas hoy, una relacionada con políticas públicas substantivas, otra con el escándalo ruso. Estos días los republicanos están intentando sacar adelante la ley para derogar la reforma de la sanidad de Obama en el senado. En la versión de la cámara de representantes, la contrareforma dejaría sin cobertura médica a 23 millones de personas, haría que muchas personas con antecedentes médicos no pudieran contratar un seguro, y en general pondría patas arriba un sector que representa una sexta parte de la economía americana.

Mitch McConnell, el jefe de la mayoría republicana, quiere votar la ley antes del 4 de julio. A día de hoy, y durante al menos las próximas dos semanas, el borrador de la ley permanece total y completamente secreto. Nadie sabe si McConnell tiene suficientes votos como para echar adelante su propuesta a estas alturas, pero ahora mismo nadie sabe qué incluye.

¿El motivo? La ley salida de la cámara de representantes es horriblemente impopular, con sólo un 20% de los votantes diciendo que están a favor de la contrareforma en los últimos sondeos. Los republicanos lo saben, así que han llegado a la conclusión que la única forma de dejar sin sanidad a 23 millones de personas es hacerlo a lo bestia, a toda velocidad, en secreto y sin debate público, votando por sorpresa y sin avisar para proteger a sus legisladores de la ira de sus votantes. No es un proceso exactamente democrático, pero al partido republicano le parece importar más bajar los impuestos a los ricos (obamacare se financia con un impuesto sobre el capital) que hacer las cosas de forma abierta y transparente.

La otra historia va sobre Robert Muller, el fiscal especial designado para investigar la presunta cooperación entra la campaña de Trump y Rusia. El año pasado, cuando empezaron a salir noticias sobre el tema, dije que la historia me parecía una fantasía conspiranoica tal que creía improbable que llevara a ningún sitio. Durante los últimos meses, sin embargo, Trump parece estar trabajando muy duro para intentar obstaculizar la investigación, algo que incluso ha reconocido abiertamente en público.

Ayer, sin embargo, la cosa fue un poco más lejos: Trump está estudiando despedir a Robert Muller para cerrar la investigación por completo. Algo que sería, aparte de una obstrucción flagrante de la justicia (el cargo que llevó al impeachment y caída de Nixon), una maniobra legalmente cuestionable en el mejor de los casos, y un alegre insulto al estado de derecho y cualquier pretension de respetarlo. Si lo hiciera, recibiría el apoyo entusiasta de un sector considerable de los medios de comunicación conservadores, que parecen estar dispuestos a abrazar el fascismo si eso parece irritar a los progres del país. Los republicanos en el congreso, obviamente, siguen más interesados en conseguir dejar a millones de personas sin sanidad y bajarle los impuestos a los ricos que en criticar al presidente demasiado. Ninguna sorpresa.

No creo, porque ni Trump es así de cazurro, que el presidente despida a Robert Muller. Sería una maniobra políticamente suicida. Tampoco creo que Trump aspire a construir un régimen autoritario, en no poca medida porque creo que no es lo suficiente listo como plantearse algo así de complicado. Lo que estamos viendo, en todo caso, es una deriva preocupante de un sistema democrático basado en una serie de normas, costumbres e instituciones a una república bananera cada vez menos limitada por el estado de derecho. Estados Unidos nunca ha sido un país demasiado bien gobernado, pero cuando el sistema político empieza a parecer un partido de Calvinball no podemos esperar nada bueno de los resultados.

Trump, durante toda la campaña, fue un candidato caótico, desorganizado, arrogante y hostil a las tradiciones políticas del país. Ciertamente, está gobernando como prometió que iba a hacerlo. Al menos no está engañando a nadie.

*: Esto incluye a Berlusconi, por cierto, el único político que creo que sería capaz de hacer algo así.

06 Jun 20:45

HD Joven: Nuestros cómodos Ministros

by Ignacio Gomá Garcés
En un artículo del año pasado, Irene Lozano defendía la necesidad de reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados a fin de evitar que éste fuera “un lugar demasiado cómodo para el Gobierno”, como ocurre ahora. Y es que, en efecto, cuando debería ser el lugar más hostil de todos, el Gobierno se siente cómodo en el Hemiciclo, más aún en las distintas Comisiones. Para quien dude de esta afirmación, no tiene más que ver la última comparecencia del Ministro Rafael Catalá en la Comisión de Justicia celebrada el pasado 10 de mayo ante los diversos escándalos acaecidos en el seno de la Fiscalía (que, por el momento, ya han provocado la dimisión de Moix). Acusado de manipular los nombramientos de los altos cargos del Ministerio Fiscal con intereses partidistas y de nada menos que presionar al Fiscal General del Estado y al Fiscal Anticorrupción para impedir el registro del domicilio de Ignacio González con ocasión de la investigación del “caso Lezo”, a Catalá en ningún momento le tembló el pulso durante las dos horas que permaneció bajo el escrutinio de los parlamentarios. Incluso se permitió, en un ejercicio de templada altanería, dar lecciones de captación de talento a los Diputados […]
06 Jun 20:44

Las ventajas de la universalidad en educación infantil

by Roger Senserrich

Una de las tentaciones al diseñar programas del estado de bienestar es limitar su acceso a aquellos que de verdad lo necesitan. Dado que los recursos son escasos, dar buenos servicios cuesta dinero y subir impuestos no es una buena forma de hacer amigos, los políticos a menudo restringen el acceso según el nivel de renta. Es mucho más barato, obviamente, y así puedes decir que no estás creando un sistema que subvenciona a quien no lo necesita.

Aunque puede parecer lógico, esta clase de diseño institucional siempre me había parecido una mala idea desde el punto de vista político. Aquí en Estados Unidos se dice a menudo que “programs for the poor are poor programs” (los programas para pobres son programas pobres), ya que cuando el acceso a un servicio se limita a personas con pocos recursos, son también más vulnerables. Primero, porque los pobres votan menos, así que son mucho más difíciles de defender. Segundo, porque la restricción de acceso crea un estigma social con su uso, haciéndolo más impopular para los que no pueden apuntarse. Tercero, los pobres tienen menos tiempo y recursos para movilizarse, así que si el servicio es malo es mucho más probable que siga así de manera indefinida.

A todos estos motivos esencialmente políticos es hora de añadirle uno estrictamente práctico: los programas no-universales son menos efectivos. Más en concreto, hay buenos motivos para pensar que un programa de guarderías públicas sólo será realmente efectivo si su cobertura es universal, sin limitaciones de renta.

Esta es la conclusión de un estudio de Elizabeth Cascio, de Darmouth, tras comparar los resultados académicos de niños que han asistido a guarderías públicas cuando tenían cuatro años. La autora aprovecha la enorme variación entre sistemas educativos entre estados en Estados Unidos para cuantificar si las guarderías son más eficaces en sitios donde la cobertura es casi universal (Oklahoma*, Georgia, Florida) a donde está muy limitada (sitios como Colorado, Virginia o Tennesse). Para asegurarse que la variación realmente se debe a la universalidad y no a la calidad de los programas, el estudio tiene en cuenta los estándares académicos en cada estado.

Los resultados son sorprendentes. Los niños con pocos ingresos en estados con programas cerrados no ven ninguna mejora estadísticamente significativa al comparar quien va a la guardería y quien no. No importa lo bueno que sea el programa en cuanto a estándares educativos o académicos: rodear un niño pobre de otros niños pobres en un programa que sólo puede ser utilizado por familias pobres no parece ayudar en absoluto. Esos mismos chavales, en estados con programas universales, ven mejoras claras en sus resultados académicos y en desarrollo emocional. Estas mejoras también están presentes en los niños de clase media que asisten a esos programas, pero son los chavales pobres los que más se benefician.

¿Por qué estamos viendo esta mejora? Lo más probable es que los niños con pocos recursos acostumbran a llegar a la guardería con menos formación y habilidades cognitivas que un niño de clase media (los motivos son variados, desde la formación de los padres a que estos no tienen tiempo de jugar con ellos), así que la interacción con chavales con mayor vocabulario y capacidad de aprendizaje les ayuda muchísimo. A esto le podemos añadir que las expectativas de los padres de clase media son mucho mayores (no es un “poor program”), exigiendo programas lectivos más avanzados y un estándar de aprendizaje más duro. El mecanismo exacto es algo fuera del alcance del estudio, pero son explicaciones plausibles.

La clave, en todo caso, es que lo barato sale caro. Un programa de guarderías sólo para familias que no pueden pagarse una privada suena como algo razonable, pero lo que acaba por hacer es crear un sistema segregado por clase social que realmente no ayuda demasiado. La efectividad de un programa educativo no es sólo cuestión de ofrecer el servicio, sino también de quién participa en él. Un programa universal será más difícil pagarlo, pero es mucho más efectivo y políticamente más popular.


*: Habéis leído bien, Oklahoma. Aunque es un estado conservador, tiene el mejor sistema de guarderías públicas de Estados Unidos, y ha dado muy buenos resultados.

06 Jun 20:44

Un referéndum a ninguna parte

by Roger Senserrich

Los partidos independentistas catalanes siguen obsesionados con su “nuevo” plan para conseguir su sueño eterno: un referéndum unilateral de secesión. En la más pura tradición democrática bananera, nadie en el gobierno se ha dignado a hacer público aún ni el cómo, ni el cuándo, ni el dónde de la votación dichosa, porque esto de publicar, discutir, debatir y aprobar cambios constitucionales revolucionarios es algo que se puede decidir en secreto a puerta cerrada (nota: esto es sarcasmo, aunque estoy seguro que algún independentista es capaz de creerse que esto es un argumento válido). Eso no implica que los políticos catalanes estén todo emocionados maniobrando, conspirando y reuniéndose con cara de tontos solemnes, diciendo una y otra vez que esta vez sí que van en serio.

Ya hablé hace una temporada sobre por qué el hecho de votar algo en referéndum no implica en absoluto que sea una decisión democrática, así que no me repetiré. Hoy me centraré en algo más práctico, que es la mecánica misma de la votación. Suponiendo que la Generalitat sigue con su cruzada quijotesca y monta un plebiscito, ¿qué consecuencias prácticas puede tener el resultado?

Para empezar, dejemos de lado el absurdo de que un gobierno autonómico esté haciendo algo completamente contrario al ordenamiento jurídico, el equivalente secesionista a que la Junta de Andalucía votara en referéndum la colectivización de las tierras y vino gratis para todos. Digamos que un día cualquiera de octubre, la Generalitat pone urnas en colegios en toda Cataluña y convoca a la población a votar sobre una pregunta clara, directa y sin ambigüedades sobre la secesión.

En el mejor de los casos, el gobierno de Rajoy hace algo parecido a la anterior “votación” del 9-N: protesta, se indigna y grita, pero no no obstaculiza el evento el mismo día. Deja que los catalanes hagan lo suyo, mientras que se hincha a meter denuncias en los juzgados.

El problema es que incluso en este escenario favorable, el referéndum será un acto completamente inútil. Todos los partidos no-secesionistas en Cataluña dirán, con razón, que la votación no ha sido convocada conforme a la ley, y que su resultado es papel mojado. Por poco listos que sean, harán campaña a favor de la abstención, diciendo que la Generalitat no tiene la autoridad para la consulta, ni tiene la mayoría parlamentaria suficiente para impulsar ni siquiera un procedimiento de reforma del estatut catalán. Es completamente imposible que el PSC, PP y Ciudadanos les sigan, y es improbable que Catalunya en Comú y Podem se metan en un berenjenal de esta categoría con la oposición de sus socios en Madrid.

El día de la votación, el resultado será parecido al “proceso participativo” del 9-N. A las urnas irán los votantes convencidos independentistas, y ganará el sí por goleada. La participación rondará, con suerte, el 40% del censo, haciendo que la convocatoria tenga una credibilidad más que limitada. Una votación con reglas ad hoc, apoyada sólo por un puñado de partidos que nunca han sacado mayoría en unas elecciones, organizada por un gobierno regional que está extralimitándose completamente en sus competencias con esa cifra es difícil de considerar como válida. Absolutamente nadie en la Unión Europea va a tomarse un resultado así en serio. En el caso en que el gobierno de la Generalitat se tome el espectáculo como algo medio legítimo y se ponga a desconectar, proclamar su independencia y actuar como si la secesión ha llegado, ningún observador internacional medio serio se tomará sus alaridos como algo justificable. Si el gobierno central en ese momento decidiera invocar el artículo 155 sería visto como algo normal, aunque la verdad, dudo que llegara a ser necesario.

Ahora imaginemos una situación menos favorable. Cuando El parlament finalmente haga pública y apruebe a todo correr la ley de desconexión, el texto irá de inmediato al constitucional. Si hacemos caso del borrador que circuló hace unos días, y sabiendo qué sucede cuando se redactan leyes en secreto, es más que probable que tenga un buen puñado de errores de forma, varias barbaridades pseudo-autoritarias fruto del entusiasmo revolucionario y un montón de cláusulas obviamente inconstitucionales. La ley será suspendida de inmediato. Puigdemont y los suyos se llenan la boca sobre sus ansias de hacer de mártires de la patria ante la dictadura española, pero el resultado previsible serán unas cuantas inabilitaciones por saltarse la ley a la tremenda, y la realidad más prosaica que casi ningún funcionario de la Generalitat se jugará el sueldo y su plaza saltándose sentencias judiciales. La consulta, si se llega a producir, sería otra vez más una pantomima de “sociedad civil” con la administración de fondo, haciendo que sea aún más difícil venderla como un plebiscito serio y vinculante.

El referéndum unilateral, en el fondo, es otro ejercicio más de cínico teatro político. No creo que merezca el apelativo de quijotesco; cualquier partido implicado con dos dedos de frente sabe perfectamente que no lleva a ninguna parte. Los partidos secesionistas saben, porque así se ha visto en las urnas, una y otra vez, y en los sondeos, una y otra vez, que no hay una mayoría social clara para una secesión pactada, y aún menos para una secesión a la tremenda. Los partidos unionistas saben, porque así se ha visto en las urnas, una y otra vez, y en los sondeos, una y otra vez, que su actitud inflexible y total y completa inutilidad para entender los problemas del sistema autonómico han acabado por hacer que el sistema actual no tenga el apoyo de una mayoría social clara en Cataluña.

Hay una solución obvia a todo este absurdo que todos los actores implicados conocen: una reforma bien diseñada del sistema autonómico con un blindaje competencial creíble en temas culturales, un sistema de financiación basado en que quien ejerce una competencia recauda los impuestos necesarios para pagarla y una planificación de infraestructuras medio racional. Todos los partidos saben que hay una serie de medidas y reformas a la vez aceptables para una amplia mayoría de españoles (en gran parte porque todo el mundo se beneficiaría de una reforma constitucional en este sentido) y suficientes para desmovilizar a la mitad del secesionismo de un plumazo. El problema es que por un lado Mariano Rajoy y el PP prefieren sacar réditos políticos a corto plazo (y mantener sus escándalos de corrupción fuera de los titulares) a solucionar un problema, y los independentistas prefieren seguir en su revolución permanente echándole la culpa de todo a Madrid a aceptar que están pidiendo un imposible. Llevamos años en este equilibrio absurdo, y todo el mundo parece estar la mar de contento viviendo cabreado todo el santo día en vez de intentar arreglar el problema.

Pediría sensatez, un pacto de estado, etcétera, pero en fin, para qué. Nadie parece tener la más mínima intención de hacer algo útil o actuar de forma constructiva sobre el tema catalán. La única vía para romper este ciclo de idiotez infinita en el que se ha convertido el debate territorial español es que los partidos en Madrid decidan de una puñetera vez dejar de utilizar la unidad de España como una cachiporra para atizarse entre ellos, y la constatación por parte de los partidos secesionistas que nadie rompe un país con un 47% de los votos en unas elecciones. Nadie tiene ganas de cambiar de opinión. Así nos va.

06 Jun 20:39

Júpiter en HD con un toque de 2001 [VÍDEO]

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)


A estas alturas muchos habréis visto ya las maravillosas imágenes tomadas por la sonda Juno al sobrevolar Júpiter. Pero con este ambiente sonoro tienen otro toque. Ojo :) Visto en Reddit

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
06 Jun 20:37

¿Qué son estas espirales de arena bajo el agua?

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
roscas3

El pasado domingo un lector de Fogonazos, Javier, me mandaba las dos imágenes que veis sobre estas líneas y me hacía la siguiente consulta:
Te paso un par de fotos de algo que encontré en el fondo del mar (ya lo había visto alguna otra vez) y que no sé cuál es su origen. Está hecho de arena de mar compactada de algún modo que desconozco y en cuanto se seca del todo termina por romperse.
Hace una espiral que se va enrollando sobre sí misma.

Quizás alguno de tus muchísimos contactos sabe de que se trata y da para un artículo interesante de los tuyos.
Después de consultar en Twitter, donde algunos especularon con la posibilidad de que fueran acumulaciones debidas a restos de chapapote, me puse en contacto con José Templado, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y especialista en taxonomía y biología reproductora de gasterópodos marinos. El profesor Templado me confirma que se trata de “una puesta de huevos de un molusco, que embebe los huevos en una sustancia gelatinosa que los aglutina y tiene esa forma en espiral”. Hay varias especies que hacen ese tipo de puesta y todas pertenecen a la familia Naticidae conocidas con el nombre común de “caracoles luna”. Estos animales, me explica, suelen vivir enterrados en la arena y se alimentan de bivalvos como almejas y berberechos. Su tamaño oscila entre 1 y 5 cm y suelen tener forma redondeada.

Tectonatica_violacea . Sébastien Vasquez - Wikimedia CommonsTectonatica violacea, de la familia Naticidae. Sébastien Vasquez. Wikimedia Commons

Uno de los motivos por los que Javier no identificó a la primera lo que era es que los huevos de la puesta son diminutos. “Para verlos hay que ponerse a la lupa binocular”, explica Templado, “son unas capsulitas trasparentes metidas en esa masa de arena, que cuando se seca se descomponen y degeneran”. De querer conservarlos, indica, habría que meterlos en alcohol de 70 grados o formol. Estas especies son especies comunes en nuestras costas y ese tipo de puestas enrolladas “se ven con cierta frecuencia”, según Templado, “porque están en fondos de arena que no son muy visitados por buceadores. Al que las ve le llaman mucho la atención y son bastante visibles, porque las espirales pueden tener de diámetro hasta 7 y 8 cm”. la forma de espiral no se debe a la forma de la concha del molusco, sino a que la estructura se va doblando a medida que el caracol pone los huevos.

ruloAlgunas especies mediterráneas de "caracoles luna" y sus huevos. Templado cree que las que encontró Javier pueden pertenecer a la especie Notocochlis dilwynii

Muchas gracias a Javier por la consulta y por enseñarnos una cosa más a todos. ¡Y gracias al MNCN por su ayuda! Cualquier otra curiosidad que os encontréis, podéis enviármela a fogonazos@gmail.com :)

En anteriores consultas: ¿Qué es ese ruido en lo alto de la montaña? [VÍDEO]


Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
15 May 21:49

Un acelerador de juguete

by Colaborador Invitado

¡Enhorabuena! Ya no hacer falta ser Tony Stark para construir tu propio acelerador de partículas en el salón de casa. Incluso tus hijos podrán disfrutar de las maravillas de la física de partículas.

20170509_155519
Detector de LEGO | Imagen Héctor García

Hace un par de años, un estudiante de doctorado del experimento ATLAS, desarrolló un modelo del LHC hecho con piezas de LEGO. Aunque para que el modelo se convirtiese en un diseño oficial de la marca, se necesitaban 10000 firmas. Como era de esperar, tal cifra se alcanzó sin muchos problemas y el diseño se encuentra, ahora mismo, pendiente de aprobación final.

Para los que no puedan esperar hasta que LEGO decida lanzar el kit con todas las piezas (aquí se puede seguir su estado), aquí se pueden conseguir las instrucciones para construirlo con las piezas que se indican. Por ejemplo, se puede montar un modelo del experimento ATLAS a escala 50:1 con unas 9500 piezas.

De esta manera ha llegado el modelo que aparece en las fotografías a la sala de control del CERN, como regalo a una de las operadoras del LHC. Es el regalo perfecto para todos los amantes de la física.

Modelos de detectores de partículas y dipolos del LHC | imagen Héctor García
Modelos de detectores de partículas y dipolos del LHC | imagen Héctor García

Quizás no servirá para descubrir física más allá del Modelo Estándar pero sí que puede ser interesante para acercar la física a los más pequeños. Y a los no tan pequeños, también.

Este artículo lo escribe Héctor García Morales. Estudió física en la Universitat de Barcelona, completó un máster en aceleradores de partículas para posteriormente acabar realizando el doctorado en el CERN. En paralelo al doctorado hizo un Máster en Comunicación Científica en la UPF. Actualmente es postdoc en el CERN a través de la Royal Holloway University of London y trabaja en la mejora del LHC. Posee un canal de divulgación sobre el CERN: CERNtrípetas (Youtube y Twitter). Explicar ciencia es lo mejor que le puede pasar a un científico.

Aquí podéis leer todos los artículos de la serie Instantáneas desde el CERN

05 May 21:48

El pájaro carpintero se sobrecalienta

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)


Lo que veis sobre estas líneas forma parte de una grabación en supercámara lenta de un pájaro carpintero golpeando un tronco con su pico, una operación que repite en varias ráfagas y en la que experimenta una deceleración de hasta 1.500g, una barbaridad de impacto si pensamos que el límite que puede soportar un cerebro humano sin hacerse papilla es de unos 200 g. Entonces, ¿por qué no sufre lesiones cerebrales? - se preguntaba Yuri en el Cuaderno de Cultura Científica hace unos años. Básicamente porque la estructura del cerebro y el pico hacen que la energía circule por el exterior y se disipe en forma de calor. Lo explica así:
¿Pero cómo desaparece? Pues básicamente disipándose en forma de calor. Se cree que ese es el motivo principal por el que el pájaro carpintero tiene que parar de picotear cada poco tiempo: se sobrecalienta y necesita un descansito hasta que baja la temperatura. Entonces, vuelve a la carga. Y así una vez y otra, todos los días de su vida. Y la vida, una vez más, burlándose de todos los límites que cualquiera le pretenda imponer.

Tenéis el vídeo completo aquí que, según leo en Twitter, es de D Gorkemi.

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
04 May 22:11

Por qué he dejado de creer en la Fiscalía Anticorrupción

by Pablo Olivera
Crónica de su aguerrida actuación contra un presunto nido de corruptos ciudadanos Esta última semana he vivido intensamente una experiencia personal y profesional que no puedo dejar compartir con ustedes, lectores de este Blog Hay Derecho, porque hay cosas que están pasando en esta España nuestra respecto de las que no, no Hay Derecho. Por presentarme, he de decirles que después de varios años de ejercicio profesional como General Counsel en una empresa multinacional fuimos comprados por un competidor. Como consecuencia de la subsiguiente reestructuración, volví al mercado de trabajo. En este proceso de reubicación me incorporé hace unos meses a un despacho de Madrid, donde me puse a trabajar como esforzado abogado, intentando hacer las cosas bien y darme a conocer a mis posibles clientes. Mis compañeros de trabajo hacían lo mismo. He de reconocer que nos lastraba un poco el hecho de que pasó por aquí hace muchos años un ministro, hoy no muy simpático, pero esto lo combatíamos con buen hacer profesional, constancia y con la sabia práctica de no tener un solo cliente del sector público, que ya estaba implantada desde hace varios años antes de mi incorporación. Cero es Cero. La disciplina del Blog no […]
04 May 22:02

El paciente del juicio final

by Roger Senserrich

Los republicanos en la Cámara de Representantes van a intentar aprobar de nuevo hoy la American Health Care Act (AHCA), la ley para intentar derogar la reforma de la sanidad de Obama. Dicen tener los votos para hacerlo, pero eso algo también decían en marzo, en una primera pifia, y hace dos semanas, en el patinazo más reciente. En ambas ocasiones Paul Ryan retiró la propuesta de la agenda antes de someterla a votación en el pleno, cuando quedó claro que no tenían los votos. Todo apunta que esta vez están mucho más cerca, aunque eso no quiere decir necesariamente que Obamacare vaya a ser derogada.

El motivo es muy sencillo: Paul Ryan y la Casa Blanca han cambiado la AHCA para hacerla más draconiana y ganarse el voto de los conservadores, confiando que los moderados del GOP harían lo que hacen siempre y se rendirían a poco que les apretasen. Esto puede funcionar en la cámara de representantes, donde los distritos son pequeños y a menudo favorecen a los republicanos (sea por gerrymandering, sea por dispersión de voto), pero es mucho más difícil en el senado, donde cada senador representa un estado entero y los distritos son mucho menos seguros.  La AHCA sigue siendo igual de radioactiva que hace un mes y medio, y con retoques tan cafres como permitir a las aseguradoras volver a discriminar en precio a pacientes con enfermedades pre-existentes (“oh, ¿tuvieste cáncer hace dos años? tu seguro ahora cuesta catorce veces más“), es probable que sea aún más impopular. Es básicamente imposible que el texto actual, que es lo más moderado que los chiflados del freedom caucus (los ultras del GOP) están dispuestos a tolerar, sea aprobado en el senado sin enmiendas, así que les tocará buscar un acuerdo casi imposible.

A Paul Ryan le da igual. Muchos observadores dicen que el Speaker simplemente quiere sacarse la AHCA de encima y pasarle la patata caliente al senado para que el fracaso de no derogar Obamacare no sea culpa suya. De este modo Paul Ryan podría dedicarse a lo que realmente le apasiona, que es bajar impuestos a los ricos, sin que las bases del partido le critiquen por no quitarle la sanidad a 20 millones de personas.

O más, no lo sabemos. Los republicanos tienen una cuenta de votos tan precaria que no se atreven a esperar a que la CBO (Congressional Budget Office, la agencia que evalua la efectividad de las leyes en USA) haga una estimación sobre los efectos de la ley. Dado que el congreso estará en cerrado desde el viernes hasta mediados de mayo, con los representantes de vuelta en sus distritos, Ryan quiere forzar una votación antes que se sepa lo mala que es la ley (nota: la CBO dirá que es atroz, porque lo es) y que sus legisladores se coman las manifestaciones en casa de miles de ex-enfermos de cáncer aterrados que les va a dejar sin cobertura médica.

El partido republicano moderno es así de razonable.

A todo esto, vale la pena recalcar que la incertidumbre sobre Obamacare está ya teniendo consecuencias. Hablemos de un paciente de Iowa, al que podemos llamar Joe. Joe tiene una enfermedad génetica inusual que requiere un tratamiento complicado, un cuidado constante y un montón de medicamentos experimentales. Esto es caro: la factura de salud de Joe cuesta más de un millón de dólares al mes, una cantidad absolutamente demencial. Joe tiene una póliza de seguros en el mercado regulado individual creado por la ACA, pero en un estado pequeño como Iowa (3 millones de habitantes) la mera existencia de un tipo con costes médicos tan desorbitados hizo que su compañía de seguros tuviera que subir precios un 10% (la subida total fue un 40%, pero 10 puntos eran sólo para cubrir a este tipo). La ACA, por fortuna, incluye regulaciones que hace que lo que pagan la mayoría de receptores dependa de su nivel de ingresos, y varios sistemas para compartir riesgos entre aseguradoras para asegurar que al que le tocara Joe en la rifa no perdiera toneladas de dinero.

El problema es que ese sistema para compartir riesgos fue eliminado el año pasado, y en Iowa sólo queda una compañía de seguros, Medica, que ahora sabe, a ciencia cierta, que se va a comer a Joe con patatas. El mercado individual regulado en Iowa sólo cubre a 30.000 personas (la inmensa mayoría de americanos tienen seguro de empresa, y Iowa ha sido bastante torpe implementando la ACA), así que tener a un tipo que te cuesta 12 millones de dólares al año implicará subir precios al resto, sí o sí. Como Medica no sabe si la administración Trump va a seguir pagando las subvenciones de Obamacare, se están planteando seriamente abandonar el mercado, dejando a 30.000 personas sin seguro ni nadie que quiera venderles uno.

Esto, como comentaba por aquí David Anderson, tiene dos soluciones sencillas, una cínica y otra real. La cínica es que Medica le compra una mansión de dos millones de dólares a Joe en Omaha, Nebraska, a 10 metros de la frontera entre ambos estados, y librarse del problema. La real sería un cambio simple en la ACA creando un sistema nacional de reaseguro para todas las compañías de seguros médicos de Estados Unidos de modo que el coste de Joe se distribuya en un grupo de riesgo mucho mayor.

Obamacare tiene algunos problemas reales; Iowa es un ejemplo claro de uno de ellos (mercados demasiado pequeños para compartir riesgos de forma efectiva). Arreglar el sistema, sin embargo, es relativamente sencillo; cosas como un sistema de reaseguro o (mejor aún) hacer que los estados o el gobierno federal se encarguen precisamente de esta clase de costes fuera de lo común costaría muy poco dinero y mejoraría la ley muchísimo.

El problema, claro está, es que el partido republicano no está para mejorar la sanidad de nadie, sino para volar el sistema por los aires. Veremos si hoy lo consiguen.

Por cierto, el texto final de la ley que irá a votación aún no se ha hecho público.

04 May 21:51

Los cien días del emperador amateur

by Roger Senserrich

De todas las declaraciones, respuestas, tweets, comentarios, insultos, entrevistas, ruedas de prensa, comunicados y salidas de tono de Trump en los primeros 100 días de su presidencia, ninguna le define mejor que esta respuesta:

“I loved my previous life. I had so many things going,” Trump told Reuters in an interview. “This is more work than in my previous life. I thought it would be easier.”

No, no la habéis entendido mal. La traducción es más o menos esta:

“Me gustaba mi anterior vida. Tenía tantas cosas a mi favor,” Trump dijo a Reuters en una entrevista. “Esto es más trabajo que en mi vida anterior. Pensaba que sería más fácil.”

El presidente de los Estados Unidos, el hombre más poderoso de la tierra, alguien que tiene bajo sus órdenes el mayor ejército del planeta, miles de cabezas nucleares, millones de burócratas y que puede movilizar los recursos de la economía más rica y próspera del mundo, está sorprendido que su trabajo es complicado.

Esto podría ser una anécdota o un momento de franqueza y humildad en boca de otro político, pero Trump ha dicho cosas parecidas en repetidas ocasiones, a menudos tras cambiar completamente de opinión sobre un tema más o menos aleatorio. El tipo declaró su sorpresa de lo complicado que era reformar la sanidad (16% del PIB del país, nada menos) días antes que su propuesta legislativa se estrellara miserablemente en el congreso. Anunció un cambio de opinión completo sobre Corea del Norte y la capacidad de influencia de China tras escuchar al presidente chino explicarle el conflicto durante diez minutos. Trump pasó de querer retirarse de NAFTA (el tratado de libre comercio con Canadá y China) a apoyar el acuerdo en apenas tres días después de llamadas de teléfono con Trudeau y Peña Nieto.

Tres ejemplos, pero no son los únicos. Casi toda la presidencia de Trump puede resumirse como un cúmulo de improvisaciones parecidas. Pongamos, por ejemplo, su propuesta de reforma fiscal, algo de lo que el presidente lleva hablando desde los primeros días de su campaña, y que había declarado como algo prioritario. Han pasado siete meses desde el día de las elecciones. Trump y su equipo han tenido siete largos, eternos meses para preparar una reforma coherente, negociarla con el congreso, discutirla con grupos empresariales, economistas, think tanks y demás.

La semana pasada presentaron el borrador de la reforma. Su longitud: un folio, a doble espacio, a una cara. Es un documento que rebaja el impuesto sobre la renta y lo reduce a tres tramos pero que ni se molesta en decir los umbrales de cada tramo. Dice eliminar deducciones fiscales, pero no se les ocurrió decir si mantenían la (muy regresiva) deducción sobre planes de pensiones en este primer borrador. Más que una reforma, lo que Trump y su equipo publicaron es lo que escribiría un chaval que se presenta a un examen de economía aplicada y que todo lo que sabe sobre impuestos lo ha aprendido escuchando tertulias radiofónicas. Da vergüenza ajena.

Por supuesto, esto sería comprensible para alguien con un espíritu magnánimo y generoso si Trump y su equipo al menos pareciera que estuvieran aprendiendo de sus errores, pero ni eso.

Ayer Trump, en una entrevista en Bloomberg, pedía a los líderes republicanos en el congreso que llevaran a votación la American Health Care Act (AHCA), la horrendamente impopular propuesta para derogar Obamacare que se estrelló miserablemente a finales de marzo. Esto de por sí ya es inusual; la regla número uno de legislar en un sistema presidencial con partidos poco disciplinados es que uno nunca lleva nada a votación hasta que no está casi completamente seguro que tiene los votos para aprobarlo. La AHCA, según absolutamente todo el mundo con dos dedos de frente en el capitolio, ahora mismo no tiene los votos, en parte porque las negociaciones han escorado el texto más hacia la derecha, en parte porque casi nadie ha visto el texto final.

La lista de los que han leído la AHCA en su estado actual, por desgracia, no parece incluir a Trump. En la entrevista defiende las bondades de la propuesta atribuyéndole regulaciones, protecciones y reformas que ni están en el texto ni pueden ser aprobadas utilizando el procedimiento legislativo adoptado por los republicanos. No se le puede exigir a un presidente que conozca todos los detalles de una ley, ciertamente, pero el hecho que no sea capaz de describir de forma competente su proyecto estrella es atroz.

Lo más significativo de los últimos días, en todo caso, es que todo el mundo parece haber empezado a entender que al presidente más vale no hacerle demasiado caso. En la última negociación presupuestaria los demócratas y republicanos en el congreso le han dejado de lado por completo, ninguneando todas y cada una de sus demandas. Trump o no sea ha enterado, o se lo ha tragado sin rechistar. Hay legisladores en Méjico diciendo abiertamente que Trump va por el mundo soltando faroles ante cada negociación, y que básicamente van a ignorar sus demandas. Todo indica que Paul Ryan y el GOP han dejado de lado la reforma de la sanidad casi por completo.

En la misma entrevista con Bloomberg, Trump ha dicho que están estudiando dividir a los grandes bancos en entidades más pequeñas, subir el impuesto sobre la gasolina para pagar infraestructura y reunirse con Kim Jong Il. Esto, en condiciones normales, sería una noticia enorme, pero la respuesta del Washington oficial ha sido un bostezo. Basta leer la respuesta con atención para entenderlo, cuando le preguntan sobre bancos:

I’m looking at that right now. There’s some people that want to go back to the old system, right? So we’re going to look at that.”

Traducido:

Estoy estudiando eso ahora mismo. Hay gente que quiere volver al viejo sistema, ¿no?. Así que lo estamos estudiando.

Esta es la clase de respuesta que das cuando el jefe te pregunta sobre un proyecto del que te habías olvidado por completo, no la del jefe del gobierno federal de los Estados Unidos. Trump da esta clase de divagaciones aleatorias cada vez que un periodista le sorprende con una pregunta sobre un tema que no conoce, es decir, constantemente. Su propio equipo parece tomarse al presidente más bien poco en serio, diciendo abiertamente a periodistas que su trabajo es evitar que haga locuras. Entre que el tipo miente con una facilidad extraordinaria, no tiene tiene de lo que está hablando y nunca tuvo un plan o ideología coherente, es bastante natural que todo el mundo acabe por pasar de él.

¿Es demasiado temprano para hablar de Trump como una presidencia fallida? Obviamente, sí, es demasiado temprano. Es posible que tras no dar pie con bola durante tres meses largos (la única victoria real en este periodo ha sido la nominación de un juez en el supremo, y ahí el mérito real es de Mitch McConnell), Trump se dé cuenta que gobernar un país es muy distinto a dirigir una empresa, cambia de actitud, se pone a empollar y cambia de rumbo. Aunque soy personalmente escéptico que un tipo de 70 años al que siempre le han dado todo hecho se transforme, quizás se cae del caballo camino de Damasco y nos sorprende a todos.

Otra opción, quizás algo más realista, es que los republicanos simplemente empiecen a actuar como si Paul Ryan fuera primer ministro y Trump un jefe de estado que dice cosas raras y juega demasiado a golf. Es algo que hemos empezado a ver en cosas como la contra-reforma del sistema financiero,  elaborada completamente de espaldas a la Casa Blanca. Es posible que por aquí los conservadores tengan más opciones de legislar con una agenda coherente, pero como vimos con la AHCA, el partido está muy dividido en muchos puntos cruciales de su programa, y negociar una ley con un sistema bicameral y mayorías exiguas en el senado es muy complicado sin un presidente competente que dirija el debate.

Pase lo que pase, el calendario legislativo americano hace que Trump y Ryan tengan poco tiempo para sacar adelante cualquier ley ambiciosa. El congreso, en condiciones normales, necesita como mínimo tres o cuatro meses para aprobar una ley. Entre parones veraniegos, navideños y demás, a este año le quedan cinco meses “buenos” para legislar; llegado el 2018 todo el mundo estará pensando en las mid-terms y sacar algo adelante es mucho más difícil. Contando que la sanidad esta en vía muerta, no hay un texto remotamente decente sobre reforma fiscal, y nadie en la Casa Blanca ha preparado nada sobre infraestructuras, van a necesitar un pequeño milagro para pergeñar nada relevante de aquí a diciembre.

Hace unos meses, cuando empezó la presidencia, dije que el motivo más probable de un hipotético fracaso de Trump era su incompetencia. De momento, parece que estaba en lo cierto.


Donde sí hay más margen para el presidente es en política exterior, donde el ejecutivo tiene mucha más autonomía. Pero de eso hablaremos otro día.

01 May 21:17

El astronauta que buscaba tesoros desde el espacio

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
astron

El astronauta de la imagen, Gordon Cooper, fue uno de los “elegidos para la gloria”, los pioneros que participaron en el proyecto Mercury y viajaron por primera vez al espacio antes de las primeras misiones a la Luna. Cooper fue reclutado por la NASA en 1959 y viajó alrededor de nuestro planeta en dos ocasiones, en mayo de 1963 y agosto de 1965, en las que acumuló nueve días de estancia total en el espacio. Cooper tenía una vista muy aguda y una de las misiones que le encomendaron fue rastrear la Tierra desde allá arriba en busca de estructuras sospechosas que pudieran ocultar silos de misiles nucleares soviéticos (estábamos en plena Guerra Fría). Y durante muchas horas escrutó meticulosamente mar y tierra anotando en una libreta sus observaciones.

Pero hubo algo que no contó a la NASA y que mantuvo oculto durante más de 40 años.

En una de aquellas observaciones, mientras daba 22 vueltas al planeta y sin apenas espacio para moverse, detectó una estructura brillante en una zona del Atlántico situada en la misma ruta que los galeones españoles siguieron durante años para trasladar el oro. Y por su mente cruzó una idea: ¿y si aquello era un tesoro? La historia no ha salido a la luz hasta que el cazador de tesoros Darrell Miklos, que entabló amistad con Cooper en sus últimos años antes de su muerte en 2004 y con el que compartió la pasión de navegar y explorar, se fue a buscar a un equipo de productores de televisión y les dijo que tenía algo que contarles: el astronauta le había revelado el secreto y le dio las libretas con las anotaciones del lugar donde creía haber detectado un tesoro.



Este es principal argumento de la serie que se estrena este martes en el canal Discovery en Estados Unidos bajo el título de 'Cooper's Treasure’ (El tesoro de Cooper) y en la que las cámaras siguen a Miklos en la búsqueda del tesoro. Los productores de la serie no han revelado nada sobre el desenlace final, ni si finalmente la aventura obtuvo sus frutos, pero el argumento me parece maravilloso. La idea de que un astronauta de las misiones Mercury atisbara un brillo en el océano y mantuviera en secreto durante 40 años el sueño de haber descubierto un tesoro merece que la comparta con vosotros. Veremos en qué acaba todo :)

Gracias a Miguel Fernández por el chivatazo :)

Actualización 8 de mayo: La cadena Fox adelanta que el "tesoro" que avistó Cooper desde el espacio era el ancla de una de los barcos de Cristobal Colón, que ha sido localizado junto a otros objetos de la época. No es oro, pero es emocionante.

Mas info: Cooper's Treasure (Discovery) | Treasure Hunter (Vice) | 'Cooper's Treasure': New TV series follows astronaut's treasure map from space (Collect Space)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
24 Apr 21:16

La operación Lezo (y tantas otras). Corrupción, capitalismo clientelar y Estado de Derecho

by Los editores
Las noticias de la última semana, lamentablemente, confirman algunas cuestiones que desde este blog y desde la Fundación Hay Derecho venimos denunciando desde hace tiempo. La primera es que la corrupción no es un problema de manzanas podridas. No se trata de casos aislados en los que una persona concreta se corrompe y cobra una comisión, sino de sistemas organizados de corrupción sistemática en algunas administraciones. Por supuesto tampoco se trata, como dicen algunos, de una única trama en la que están involucrados todos los partidos (menos uno), todos los políticos y todas las administraciones. Pero sí es cierto que hay grupos de personas que tienen poder en la administración y en los partidos políticos y que lideran redes corruptas, como se puede comprobar en las tramas Gurtel, Palau, Lezo, ERE, etc. No hay una sola y de hecho al parecer compiten entre sí: algunas informaciones indican que el enfrentamiento entre dos de ellas facilitó que saliera a luz información utilizada dentro de la última operación. La segunda es que en nuestro sistema capitalista existe un elemento clientelar que pervierte la competencia y afecta a la justicia y a la eficiencia del sistema. Los poderes económicos crean relaciones de confianza […]
22 Apr 10:21

Los nuevos luditas y la falacia de los trabajos finitos

by Josep Pijoan-Mas

luddite

Hace 200 años los disturbios luditas en Inglaterra marcaban una de las mayores rebeliones contra el progreso tecnológico. El motivo: la mecanización del textil amenazaba con dejar (y dejó) sin empleo a miles de trabajadores. El mismo temor existe hoy ante la creciente incorporación de robots en el mercado laboral. Pero el rechazo a la automatización del trabajo está típicamente basado en una idea errónea: que en una economía hay un número finito de tareas por realizar, de modo que si automatizamos una parte de estas tareas los trabajadores desplazados no tienen nada más que hacer.

La semana que viene voy a impartir una serie de clases en el CaixaForum de Madrid en el marco de la Cátedra "La Caixa" Economía y Sociedad. En las clases hablaré de los efectos del cambio tecnológico en el empleo y en la desigualdad, y en particular discutiremos en qué medida están fundados los temores sobre una IV Revolución Industrial. Los lectores de NeG estáis todos invitados. En esta entrada os dejo con la discusión sobre la falacia descrita en el párrafo inicial.

150 años de progresos tecnológico

Si la teoría del trabajo finito fuera cierta, después de 150 años de progreso tecnológico acelerado tendríamos que esperar que hubiera hoy poca gente trabajando. Sin embargo, como vemos en las dos figuras de abajo, las tasas de empleo (fracción de gente trabajando) no han descendido lo más mínimo ni en el Reino Unido ni en España.

Nota: elaboración propia con datos del Bank of England
Nota: Elaboración propia con datos del Bank of England
Nota: elaboración propia con datos de Leandro Prados de la Escosura
Nota: elaboración propia con datos de Leandro Prados de la Escosura. Ver este post para una descripción de los datos.

El motivo de que las tasas de empleo no hayan caído secularmente es que la falacia del trabajo finito ignora cómo el cambio tecnológico genera nuevos empleos.

En primer lugar, la sustitución de trabajadores por máquinas requiere la construcción y programación de dichas máquinas, su mantenimiento, y distribución, y también la construcción de redes de energía o datos que las alimenten. Es decir: el progreso tecnológico genera nuevas industrias. Pocos de nuestros abuelos podrían haber imaginado que habría hoy gente ganándose la vida como community manager o especialista en ciberseguridad.

En segundo lugar, y más importante, no todas las ocupaciones se ven igualmente afectadas por el progresos técnico. Mientras que el número de trabajadores necesarios para producir un coche o una quilo de soja ha ido cayendo de forma imparable durante el siglo XX, el número de trabajadores necesarios para cuidar un bebé, tirar una caña, o tocar un concierto de rock ha permanecido más o menos invariable. Esto implica que el coste relativo del primer grupo de bienes cae relativamente respecto al segundo, o visto al revés, aumenta el valor de las actividades donde los seres humanos tienen su ventaja comparativa. Esta idea, que se debe a Baumol, es muy importante. Como los consumidores perciben que los coches y las cervezas son malos sustitutos (no quieren aumentar mucho el consumo de los primeros a expensas de las segundas), la bajada de precio de los coches se gasta en parte en aumentar el consumo de coches pero también en parte en salir a cenar más a menudo. Este efecto genera que se destruyan trabajos en automoción (un pequeño aumento de demanda de los hogares no compensa la sustitución de trabajadores por máquinas) y se creen en restauración (donde hay aumento de demanda sin mejora tecnológica). Dicho de otro modo: como la tecnología nos ayuda a producir unos bienes que nos gustan, la economía reasigna trabajadores hacia aquellos bienes que también nos gustan pero en los que la tecnología no nos regala nada.

Como el progreso tecnológico ha sido más rápido en la agricultura que en la industria, y más rápido en ésta que en los servicios, este argumento es consistente con los hechos estilizados de Kuznets-Maddison. A saber: a medida que una economía se desarrolla el empleo se desplaza primero de la agricultura a la industria y los servicios, y después de la industria a los servicios. Este patrón de reasignación del empleo lo vemos de forma clara en las dos Figuras siguientes para el Reino Unido y España (el argumento formal se puede seguir en este artículo, aunque existen también otras explicaciones para este patrón empírico,ver aquí y aquí).

Nota: elaboración propia con datos del Bank of England
Nota: elaboración propia con datos del Bank of England
Nota: elaboración propia con datos de Leandro Prados de la Escosura
Nota: elaboración propia con datos de Leandro Prados de la Escosura. Ver este post para una descripción de los datos.

Las últimas cuatro décadas

Acabamos de ver que el trabajo que se destruye en un sector se crea en otro. Coincidiendo con la entrada de los ordenadores al mundo laboral, disponemos de mejores datos para analizar qué tipo de trabajos se han destruido y que tipo de trabajos se han creado. Lo que ha sucedido desde los 80's es un fenómeno conocido como polarización del empleo (véase aqui y aqui), muy bien descrito en este post de Samuel.

Básicamente, lo que ha sucedido es que ha retrocedido el empleo en las ocupaciones basadas en tareas repetitivas y codificables, que es lo que los ordenadores hacen mejor que los humanos. Estas ocupaciones incluyen, por ejemplo, contables o empleados en cadenas de montaje.

En cambio, se ha creado empleo en (a) ocupaciones basadas en tareas manuales (entendidas como aquellas que requieren interacciones personales, adaptabilidad o reconocimiento visual) como cuidado de personas o preparación y servicio de comida, y (b) ocupaciones basadas en tareas abstractas (entendidas como aquellas que requieren resolución de problemas, intuición o capacidad de persuasión) como directivos o doctores. Las tareas manuales y abstractas requieren habilidades en las que los ordenadores han sido, hasta ahora, muy poco útiles. Pero esto podría cambiar rápido con el aprendizaje automático, que permite a los ordenadores aprender a hacer tareas por inferencia estadística basándose en millones de ejemplos en lugar de requerir un algoritmo previamente diseñado (ver esta entrada de Jesús para saber más de aprendizaje automático)

Comentarios finales

Naturalmente, reconocer la falacia en el argumento de los trabajos finitos no significa despreocuparse de las consecuencias sociales de la rápida automatización del trabajo. De hecho, hay motivos para preocuparse por las consecuencias del progreso tecnológico. Primero, a corto-medio plazo los trabajadores desempleados pueden tener problemas en encontrar nuevas ocupaciones si las cualificaciones necesarias en los nuevos empleos son muy distintas a las suyas (o si el mercado laboral funciona de forma poco eficiente). Y segundo, como sugiere la experiencia de las últimas cuatro décadas, las consecuencias del progreso tecnológico sobre la desigualdad de rentas laborales son potencialmente importantes.

El que quiera saber más sobre estos temas pude venir a clase.